una-investigacion-en-la-que-participa-la-ugr-impulsa-un-modelo-innovador-de-lactancia-materna-mas-inclusiva-feminista-y-corresponsable

Una investigación en la que participa la UGR impulsa un modelo innovador de lactancia materna más inclusiva, feminista y corresponsable 

El nuevo ‘Modelo de Lactancia Humana Integral’ redefine el papel del entorno como clave en el apoyo a las madres lactantes

Las tasas de lactancia en bebés menores de seis meses se mantienen, a pesar de los esfuerzos institucionales, en tasas inferiores al 50% a nivel mundial. Por ello, y aunque existe una promoción de esta lactancia desde organismos sanitarios y políticos, es necesario preguntarse si se está haciendo de forma realmente efectiva, respetuosa con los derechos, inclusiva y feminista. Históricamente, a la lactancia materna se le han adjudicado beneficios fisiológicos y sanitarios para la díada madre-bebé. Sin embargo, la mayoría de estudios carece de una perspectiva multidimensional que complemente este enfoque biomédico.

Esta limitación ha generado un debate ideológico entre distintas corrientes feministas —algunas a favor y otras en contra— que influye directamente en las decisiones de las madres que desean amamantar. En esta línea, Ester Massó Guijarro, profesora titular de Filosofía Moral de la Universidad de Granada con casi dos décadas dedicada a la investigación, divulgación y activismo en torno a la lactancia,  ha publicado recientemente –junto al enfermero investigador del Centro PEPSA Andalucía José Ángel Martínez Casares como primer investigador y autor, y la profesora de la Universidad Rey Juan Carlos Gema Cid-Expósito–, dos textos que analizan los sesgos de género en la promoción institucional de la lactancia materna. Además, Massó ha participado como experta en un podcast internacional sobre esta temática

La investigación se centra en la promoción sanitaria actual, identificando numerosos sesgos de género —tanto explícitos como implícitos— que se reproducen en los discursos y materiales institucionales. Frente a esta realidad, los investigadores desarrollan nuevas premisas teóricas con perspectiva de género, dando lugar a seis planteamientos clave que conforman categorías teóricas innovadoras. Entre ellas destaca la corresponsabilidad de los entornos lactantes, una idea que redefine el papel del entorno familiar, social e institucional en el proceso de lactancia.

Como resultado, se propone el Modelo de Lactancia Humana Integral, una alternativa teórica que reconoce la implicación subordinada y auxiliar de los entornos lactantes —especialmente el paterno— como apoyo esencial para las madres. Este modelo busca ampliar el concepto de socialización lactante, alineándose con los objetivos de UNICEF hacia una estrategia global breastfeeding friendly, y avanzando hacia un ideal que los autores denominan Planeta Amigo de la Lactancia.

Las recomendaciones derivadas de esta investigación apuntan a transformar las políticas públicas y futuras investigaciones en torno a la lactancia materna en estos aspectos: Ampliar el enfoque promocional y separar claramente el objetivo de fomentar la lactancia del público objetivo, incluyendo no solo a las madres, sino también a otros agentes corresponsables; promover la corresponsabilidad equitativa e incluir activamente al entorno sociofamiliar en las estrategias de promoción, garantizando que las madres reciban apoyo sin asumir en solitario la responsabilidad del éxito de la lactancia; revisar los materiales institucionales para evitar sesgos de género en la publicidad y representación, mostrando una imagen más equilibrada de los entornos que pueden apoyar la lactancia; incluir a los padres/parejas sin invadir el rol materno porque la implicación paterna debe entenderse como apoyo auxiliar, evitando discursos que desplacen el protagonismo de la madre; ubicar estratégicamente los materiales informativos y distribuir la información en espacios más inclusivos, como consultas de Pediatría o Medicina Familiar, y no exclusivamente en áreas asociadas a la maternidad.

Estas propuestas forman parte de una estrategia integral que aboga por una sociedad lactante, basada en el compromiso colectivo, sistémico, económico y político, para que amamantar sea un ejercicio pleno de derechos y soberanía.